
Confederación del Trabajo Siberiana (SKT): Sobre la
cuestión de superación
del conformismo y sobre el sindicalismo libertario
Hace dos años fue aceptada la Declaración de principios de la SKT. Este acontecimiento pasó diez años después de la fundación de nuestro sindicato, que es una organización nueva en comparación con los sindicatos tradicionales.
Diez años de existencia de la SKT son un periodo suficiente para analizar los errores propios y ajenos y la creación de la organización desde abajo que ha pasado de simple sindicato alternativo a organización que ha decidido reconocer su sitio entre las diferentes concepciones del movimiento obrero, desarrollo público y punto de vista sobre la sociedad futura. SKT es una organización práctica y no ideológica. Lo que está escrito en la Declaración de principios es, por supuesto, la parte teórica, pero hay que ligarla con las acciones prácticas.
Esto es lo que se llama estrategia, o práctica fundada en la teoría. Premeditadamente uso la palabra teoría en vez de ideología porque entre estas nociones hay una diferencia esencial. La ideología no tiene dinamismo suficiente y a menudo está separada de la práctica. Como dijo Ken Knabb: "La teoría es cuando tenéis ideas, ideología es cuando las ideas os tienen a vosotros", por eso la ideología
puede ser inmóvil o casi invariable como la teoría inviolable y ortodoxa. Todo lo que pasa en los partidos politicos: escisiones, supremacía del ideólogo que está apoyado
en las "verdades eternas" y burocratismo como resultado de tal supremacía- no nos conviene. La teoría, al revés, no soporta al inmovilismo. Se comprueba a si misma, refuta y desarolla.
Por supuesto no podemos negarnos de unas normas comúnmente aceptadas, en forma de Estatuto y Declaración de principios. Se necesita precisamente seguirlas porque en otro caso la organización se convierte en amorfa. En cualquier caso se puede discutir, comentar y desarollar todas estas normas. Estos documentos no tocaron en absoluto los problemas de pasividad del pueblo con los que tropezamos cada día. Hay muchas razones de esta pasividad pero si queremos marcarla con sólo un término, este término sería conformismo. Es el problema más serio que hay que tener en cuenta para saber como actuar.
Cómo formar la estrategia propia de la SKT en la cuerda de la práctica y teoría no inmóvil, voy a intentar reflexionar sobre esta cuestión. Se puede estar de acuerdo o no con lo que propondré. Exactamente para esto existe la discusión, para que la teoría no se convierta en monólogo de una persona.
La superación del conformismo y el inconformismo aparente
Cada persona puede dedicarse a la teoría, y no sólo un ideólogo. Así pasa en realidad. Cuando alguien expresa su opinión sobre una u otra cuestión, se dedica a la teoría.
La mayoría de la población tiene un pensamiento conservador y conformista porque su visión del mundo obedece a las ideologías oficiales de los estados. Una persona sigue siendo conformista hasta contraponiendo una ideología estatal a la otra. Por ejemplo,
interveniendo contra la ideología de la Rusia moderna pero siendo partidario del período estalinista. Una y otra ideología , aunque se diferencian en algunas cuestiones, tienen la misma base. En vez de autoorganización y autogestión de la gente en los procesos públicos ofrecen la dirección única que es la subordinación de todas las personas al mecanismo pseudopúblico, o sea al estado. El pensamiento a favor del orden estalinista, nacionalista o fascista, parlamentario y presidencial es también conformismo político o estatal.
Una de las primeras cuestiones estratégicas de la SKT es la superación del pensamiento conformista político de masas, que hay que empezar en las propias filas. Para esto expongo la definición de conformismo. Conformismo (de la palabra latina "conformis" parecido, conforme), pancismo, aceptación pasiva del régimen existente, opiniones dominantes, falta de la posición propia, seguimiento sin principios y sin
espíritu crítico a cualquier modelo que tenga gran fuerza de presión. La transformación revolucionaria de la sociedad es imposible sin superación del conformismo.
Conformismo de una parte de la gente que puede expresarse en el fondo de la resistencia al régimen existente, a modo de percepción mecánica del estereotipo de ideas, orientaciones y siguientes acciones. Con frecuencia el conformismo es el resultado de una ausencia de posición propia, imitación, seguimiento irreflexivo. Esta percepción mecánica existe no sólo entre partidos gobernantes y movimientos de
juventud como "Nashi" y "Molodaya Gvardia" (1) sino entre partidos de oposición y grupos politicos de juventud (el Partido Nacional-Bolchevique, la Vanguardia de la Juventud Roja etc.). De ese modo, la compresión clara y recepción de la teoría
formulada en la Declaración de principios es una cosa necesaria para evitar la percepción mecánica. Es un objetivo muy complicado pero justamente la consecución de este objetivo permitirá saber a todos los afiliados de la SKT por causa de qué fue fundada la organización y cómo ve el proceso de desarollo de las relaciones públicas, en dirección a la autoorganización y autogestión. El Partido Nacional-bolchevique (NBP) se llama a si mismo partido inconformista, pero este inconformismo es aparente. Inconformismo ( ingl. Non-conformism ? discordancia) es, en el pleno sentido de la palabra ? rechazo del régimen, normas, valores, tradiciones o leyes. Un inconformismo que en vez de un régimen estatal propone otro, ya no es inconformismo y tiene el nombre de conformismo estatal, que se puede superar sólo a través de la revolución social que no hay que confundir con la revolución política. La revolución política solamente cambia la forma de gobierno y la revolución social es un proceso que propone como finalidad la autogestión, socialización de individuo, aceptación directa o delegada de diferentes decisiónes por toda la sociedad unida en los soviets públicos.
El inconformismo verdadero está por la diversidad de valores, diferentes tradiciones y derechos de existir. Todo esto demanda inmediata voluntad y acción de las personas. Es posible sólo en autogestión verdadera. Esta diversidad de larga duración, sin xenofobia, puede existir sólo fuera de la estructura del estado nacional y partidos políticos que soportan por su existencia a este estado e intentan tomarlo. Se puede poner como un ejemplo a los sedicientes órganos de autogestión regional pública (TOS) en Rusia. Están bajo el control de las autoridades locales, que por equivocación se llaman autogestión local. Precisamente el estado y los partidos politicos imponen a la población estos esteriotipos estatales de tal autogestión local y pública. Por eso los partidos políticos no pueden ser los aliados de la SKT. En el Estatuto y Declaración de principios está determinado que los afiliados de la Confederación del Trabajo Siberiana pueden ser miembros de partidos políticos. Está claro que las personas que pertenecen a los partidos nacionalistas y chovinistas no pueden ser afiliados de nuestro sindicato. La presencia de otros miembros de partidos políticos tiene que ser valorada personalmente, a partir de cómo entienden su sitio en la SKT, una organización que lucha por la verdadera autogestión de la sociedad. A veces encuentro tales personas que consideran que su acción principal es la militancia activa en una organización pública y aplican sus esfuerzas para realizar las ideas de
autogestión. En algunas ocasiones tenían discusiones con su partido "natal" y al fin y al cabo optaban por una organización pública. Con tales miembros de los partidos políticos no hay ningún problema, pero siempre antes de la afiliación tienen que estudiar escrupulosamente el Estatuto y Declaración de principios y estar de acuerdo con todo esto. En la SKT hay pocas personas que pertenecen a algún partido político. He planteado esta cuestión sólo porque la posición de la mayoría de partidos políticos es conformista estatal y sus actividades contra el régimen existente son un
inconformismo aparente. También tienen esta posición movimientos socio-politicos "anaranjados" (2) como "La otra Rusia" y OGF. En la cuestión de superación del conformismo la SKT tiene más aliados que los que podemos imaginar y por eso no se convertirá en una organización marginal. Entre nuestros aliados se pueden distinguir
casi todos los grupos y organizaciones de base que se formaron por medio de autoorganización y defenden sus derechos por uno u otro problema público (de vivienda, jóvenes, femenino, antifascista, cultural etc.). Por supuesto la mayoría de las organizaciones de base tienen muchos falsos estereotipos de pensamiento. Con frecuencia lo primero que se proponen realizar mediante la unión es escribir una carta al presidente Putin. Todo esto es sólo la primera acción independiente.
Encontrandose cara a cara con la vertical burócrata, cuando el presidente encarga resolver la cuestión a su ofensor ( órgano de la autoridad regional o local), empiezan a recibir la experiencia necesaria. Como resultado de sus propias acciones
se convierten en un grupo de personas que sobreentiende lo que es la autogestión verdadera. Presisamente a estas iniciativas de base tienen que ir los afiliados de la SKT, donde la gente se organizó por si misma o está preparada para la autoorganización. No hay que olvidar que toda esta gente trabaja; simbiosis del sindicato y su iniciativa pública crea el nuevo tipo de organizacion. Para aclarar el sitio de la SKT en estas organizaciones se necesita prestar la atención al desarollo del sindicalismo, incluso en historia mundial.
El sindicalismo libertario
Algunos especialistas que investigan el movimiento obrero tienen una equivocación seria acerca del término "sindicalismo". Todo esto llegó de la terminología antigua del período sovietico, cuando todo que era hostil al régimen se medía por el mismo rasero. Me refiero a los términos "sindicalismo" y "anarcosindicalismo". En todos los
diccionarios estas dos nociones se identifican, pero no es justo. Es como si un zumo de naranja y una bebida de naranja fueran considerados lo mismo. El término "sindicalismo" es una noción más amplia que denomina la teoría y práctica del movimiento obrero sin partido, por medio de los sindicatos. La primera idea fue el sindicalismo revolucionario que nació en Francia. Proclamó la neutralidad de los sindicatos con relación a los partidos políticos, patronos y estado. A causa de esta neutralidad (independencia) del sindicato, el sindicalismo revolucionario fue llamado
anarcosindicalismo en los diccionarios sovieticos. Lo más interesante es que la neutralidad (independencia) de los sindicatos fue aceptada como norma en muchas legislaciones del trabajo de diferentes paises, incluso en la Rusia moderna. Siguiendo a estos diccionarios y legislaciones, la mayoría de los sindicatos en el mundo son anarcosindicalistas, pero no es así. No han crecido hasta la verdadera independencia. Su independencia en el mundo moderno es quimérica y formal. Todo esto está relacionado con la posición del conformismo estatal. Los sindicatos que defenden
esta posición pueden intervenir por otro régimen pero no en las líneas de autogestión e independencia, sino en las líneas del estado. Entran en alianzas con partidos políticos en elecciones parlamentarias y presidenciales o aspiran a las diferentes revoluciones políticas "rojas2 o "naranjadas". Así refuerzan el estado, que reglamenta todo de arriba abajo y la población no tiene derecho de voto hasta en las cuestiones que conciernen directamente a su vida cotidiana. Todo esto lleva a la jerarquía y burocratización de los sindicatos, o sea, a la semejanza con las estructutas estatales y de los partidos políticos. La verdadera independencia de
una organización pública, incluido un sindicato, es posible sólo con la existencia de la teoría y la estrategia apropiadas para el desarollo público y la sociedad futura. Los sindicatos tuvieron tales pruebas, a modo de fundación de partidos laboristas (obreros), pero ya que todos los partidos pecan de conformismo estatal, su "política" en el mundo moderno no se distingue mucho de cualquier partido burgués. Tal degradación de los partidos políticos es el resultado de la globalización en las
relaciones internacionales. Los sindicatos pueden ser verdaderamente independientes
sólo en caso de existencia de una ideología propia que considere la sociedad y su desarollo fuera del conformismo estatal. A pesar de la crisis del antiguo movimiento sindical, en los paises europeos ha empezado el crecimiento de los nuevos sindicatos. Por ahora es sólo un crecimiento de cantidad de simpatizantes de tales sindicatos. A
diferencia del antiguo movimiento, el nuevo no aparta
las cosas políticas, economicas y sociales a diferentes lados de la barricada. La ideología antigua ponía la política a disposición de los partidos, la economía de
los sindicatos y las iniciativas sociales a las organizaciones públicas. El nuevo movimiento sindicalista actúa en todas las direcciones. Esto significa que tiene su propia teoría y no la antigua ideología inmóvil. Este proceso no es tan simple, con un trasfondo de degradación de los partidos políticos, la comprensión de esta política nueva sólo empieza perfilarse. Los sindicatos, como organizaciones
políticas y económicas de lucha, están en el camino a la nueva teoría e
ideología más exacta que se puede nombrar como sindicalismo libertario. El sindicato ya no es un sindicato en el sentido estricto de la palabra porque es la multitud de
diferentes iniciativas públicas autogestionarias (ecológicas, de derecho, juveniles etc.). La política de tal sindicato-organización puede ser expresada por la consigna: "Todo el poder a la autogestión pública".
Precisamente la autogestión pública, por medio de las asambleas populares, tiene que determinar las cuestiones de la gente y no los gobiernos, que están muy alejados del pueblo.
(1) Dos movimientos juveniles que están financiados por el partido del poder. Tienen muchos miembros porque la pertenencia a estas organizaciones da muchas perspectivas en los estudios y carrera futura, etc.
(2) El color de la coalición política de Ucrania que hace poco, por medio de la revolución no violenta, llevó al poder en en este país a A. Yuschenko. Ahora este termino se usa con frecuencia en los medios de comunicación rusos para designar a todos los partidos y movimientos que intentan hacer lo mismo en Rusia.
Enviado por un compañero de Rusia